DIAGNOSTICO ESTRATEGICO EN LA GERENCIA EDUCATIVA: Herramientas para analizar la perspectiva estratégica de la empresa educativa.

El Proceso de Planeamiento Estratégico en la Gerencia Educativa presenta las siguientes etapas, las cuales el Gerente educativo debe liderar: 

De esta forma apreciamos que el Diagnóstico constituye el primer paso para el Planeamiento Estratégico, el cual debe desembocar en actividades e indicadores que nos permitan evaluar los resultados de nuestro Plan. Del diagnóstico depende el éxito de la estrategia, puesto  que una estrategia basada en un diagnóstico erróneo nos conducirá por el camino equivocado. En suma, el diagnóstico es una herramienta que nos permitirá diseñar la estrategia más adecuada.

El Diagnóstico Estratégico consiste en la evaluación del contexto competitivo de la institución educativa y sus perspectivas estratégicas en el mercado. Para dicho diagnóstico, es necesario considerar las siguientes variables:

  • Posición competitiva de la institución en el mercado.
  • Identificación de Oportunidades y Amenazas del entorno.
  • Identificación de Fortalezas (Ventajas competitivas) y Debilidades (Áreas de mejora).

A) POSICIÓN COMPETITIVA: El diagnóstico estratégico debe empezar reconociendo cual es la posición que adopta la institución educativa en el mercado. Para este fin, se debe identificar a los actores que intervienen en el mercado y la relación competitiva que tenemos con ellos. De esta forma, debemos considerar a los siguientes actores:

  • Los Competidores (directos, indirectos y potenciales).
  • Los Socios (actuales y potenciales).
  • Los Clientes (actuales y potenciales)
  • Los Proveedores.

En cada caso, debemos analizar cuál es la relación competitiva con cada uno de ellos, estableciendo posibilidades y amenazas. De este análisis global podremos obtener una lectura global de la dinámica del mercado educativo y cuál es la perspectiva que la institución educativa puede adoptar.

B) OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: Una vez realizado en análisis de la posición competitiva de la institución, podremos pasar a una evaluación más detallada respecto al entorno. Existen muchas variables que pueden tomarse en cuenta para dicho análisis, sin embargo se sugieren las siguientes para una evaluación más completa:

  • Variables de mercado: Que contempla competidores y clientes.
  • Variables económicas y políticas.
  • Variables tecnológicas.
  • Variables educativas.

C) FORTALEZAS (VENTAJAS COMPETITIVAS) Y DEBILIDADES (AREAS DE MEJORA): Finalmente, una vez analizado el entorno, corresponde un análisis de la propia organización y sus posibilidades para explotar al máximo las oportunidades y afrontar las amenazas.

La identificación de las ventajas competitivas puede corresponder a muchos factores, sin embargo se sugieren las siguientes para un análisis más ordenado:

  • Variables de mercado: Posicionamiento, imagen y participación en el mercado.
  • Variables organizativas (Competencias organizacionales): Nivel de organización, habilidades y competencias de la institución educativa.
  • Variables tecnológicas: Forma de hacer las cosas, utilización de los recursos, eficacia y eficiencia pedagógica.

El análisis de las variables señaladas de manera ordenada y sistemática nos debe ofrecer una información sólida y coherente sobre las perspectivas estratégicas de la institución educativa en el mercado. De esta forma podremos diseñar la estrategia más adecuada que defina el comportamiento de la institución en el mercado.

Acerca de makconsultores

Aceleradora Empresarial
Esta entrada fue publicada en Gestión Estratégica. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario